Análisis del contenido:
- Tema:
- Argumento:
La historia trata sobre Hugo, un ladrón que sólo entra en las casas los fines de semana. Y Ana, la dueña de la casa en la que entra a robar. Esa noche ella lo descubre ya que padece insomnio. Ana y su hija Pauli están solas, el marido se encuentra en un viaje de negocios y no regresará hasta el domingo por la noche. Hugo que los ha estado espiando, decide quedarse allí y pasar un agradable momento haciéndose pasar por el hombre de la casa.
Ana prepara la cena que el ladrón le ha pedido mientras idea la manera de distraerlo y coloca una de sus pastillas para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena ella se arrepiente de intentar sedarlo ya que parece inofensivo y sin intención de hacerles daño. Pero pronto Ana se queda dormida, por error es ella la que toma la copa con el somnífero.
Al día siguiente amanece en su habitación, vestida y tapada cuidadosamente, mientras Pauli y Hugo juegan en el jardín. Ana se sorprende gratamente y comienza a sentirse atraída por Hugo. Ambos descubren afinidades en común y los tres juntos disfrutarán la tarde de domingo.
- Estructura:
El cuento está dividido en cuatro partes:
- En la 1ª parte presenta a los personajes principales a través de una breve descripción, Hugo, un ladrón y Ana, su próxima víctima. También desvela las intenciones que tiene el protagonista masculino a cerca de ese fin de semana.
- En la 2ª parte cuenta cómo a la protagonista femenina de la historia se le ocurre una idea para intentar librarse del ladrón y poner a su hija fuera de peligro. Mientras cenan los protagonistas van descubriendo algunos puntos de unión entre ellos. Después el asunto se tuerce y la historia da un giro inesperado.
- En la 3ª parte explica cómo a pesar de lo ocurrido la noche anterior la protagonista se ve sorprendida gratamente ante la reacción del ladrón y comienza a florecer en ella una sensación de felicidad y atracción hacia Hugo.
- En la 4ª y última parte de la historia la protagonista y su hija (Pauli) tienen otra nueva oportunidad de escapar de su captor. Hugo se pone nervioso pero Ana rechaza esa oportunidad de inmediato ya que se da cuenta de lo bien que están los tres juntos y deciden seguir así, disfrutando del domingo.
- Punto de vista del autor:
En esta historia el autor interviene en el texto de forma objetiva a través del narrador que es de tipo omnisciente y habla en 3ª persona. Conoce al detalle la historia y los acontecimientos que se van desarrollando, también nos transmite los pensamientos, sentimientos, intenciones y los estados de ánimo por los que atraviesan los personajes.
- Los personajes que aparecen en el texto:
En el texto aparecen tres personajes, dos personajes protagonistas y un tercero secundario:
- Personajes protagonistas:
Hugo: el ladrón, siente fascinación por la música. Entre semana es vigilante en un banco y los fines de semana se dedica a entrar en las casas para robar.
Ana: la víctima del robo, es una bella treintañera que padece insomnio. Está casada pero en ese momento su marido no se encuentra en casa.
- Personaje secundario:
Pauli: la hija de Ana, tiene 3 años y a Hugo no le resulta difícil camelársela con algunos trucos de magia. La niña y el peculiar ladrón congenian casi de inmediato.
Análisis de la forma:
- Análisis del lenguaje literario:
- El texto está escrito en prosa ya que ocupa toda la longitud de la página.
- No tiene métrica, la métrica es la medida que se usa en los textos escritos en verso.
- Tampoco tiene rima, es la igualdad de sonidos a partir del acento entre las palabras finales de cada verso.
- Categorías gramaticales:
El autor utiliza diversas categorías gramaticales en el fragmento del texto, algunas de ellas son:
- Sustantivos propios: son los nombre que identifican a una persona, una ciudad, un país...etc y siempre se escribe la 1ª letra en mayúculas.
- Ejemplos: Hugo, Ana y Pauli.
- Sustantivos comunes: son los que dan nombre a todos los objetos que pertenecen a la misma especie o categoría.
- Ejemplos: casa, pistola, joyas, teléfono, pastilla, copa... etc.
- Adverbios: sirven para complementar el verbo y para indicar circunstancias. También se usan para conectar algo que se ha dicho anteriormente.
- Ejemplos: tan, muy, bastante, algunos (cantidad). Así, plenamente, completamente, finalmente (modo). Si (afirmación). Nunca, no (negación). Mientras, durante (tiempo) entre (lugar) etc.
- Adjetivos: son las palabras que acompañan a los sustantivos para expresar una cualidad de la palabra concreta.
- Ejemplos: empedernida, favorito, popular, atractivo, extraña... etc.
- Verbos: son palabras con las que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o a las cosas, tienen variación de tiempo, modo... etc y funcionan como núcleo del predicado.
- Ejemplos: roba, entra, descubre, conquista, piensa, entrega, (presente). Cortó (pasado).
- Figuras retóricas o recursos estilísticos:
El autor no abusa de las figuras retóricas o los recursos estilísticos, al menos yo no las reconozco como tal.
Sólo detecto una hipérbole: "en un dos por tres".
Una hipérbole es una exageración que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice.
Análisis crítico del texto:
- Opinión personal:
Bajo mi punto de vista y aunque la historia es entretenida, rápida, fácil de leer y diría que hasta graciosa, a mi personalmente no me ha convencido del todo. Quizás tenga que ver con las situaciones que me parecen absurdas o que me resultan difíciles de entender por que se escapan a mi juicio, o quizás sea por mi ética y mis principios al ponerme en la piel de la protagonista y pensar: " esto no hay quién se lo crea, ¿quién en su sano juicio se enamoraría o sentiría atracción hacía la persona que la tiene retenida? yo jamás reaccionaría así... y menos aún si tengo una hija". Según lo estoy escribiendo se me vienen dos pensamientos a la cabeza, el primero es: Sí, lo sé, que "antigüa" me hace parecer esta frase, pero ¿y qué si lo soy?. Y el segundo pensamiento es una retaila de refranes: y es que... " nunca digas nunca", o "de este agua no beberé" y "no escupas para arriba que te puede caer en la boca"... Y si no que se lo pregunten a las personas que han padecido el Síndrome de Estocolmo.
Después de juzgar de forma gratuita este breve cuento, he decidido quedarme con la parte positiva de la historia, pues al fin y al cabo lo que importa es que dos personas que probablemente y por diversos motivos se sentían solos o desatendidos y por un breve fin de semana se han olvidado de todo eso y han disfrutado de la compañía de otra persona mientras comparten gustos en común.