martes, 10 de mayo de 2016

"Sefarad" comentario de un fragmento.

Análisis del contenido:

  • El tema: 
Un encuentro inesperado entre un hombre avergonzado e impedido con dificultad para moverse, y una bella y simpática mujer con la que descubre afinidades en común.

  • El argumento: 
El fragmento trata sobre las costumbres diarias de Isaac Salama y de todas las manías que realiza cada mañana para esconder su invalidez en el vagón del tren. Isaac es un señor judío que se quedó incapacitado tras un accidente en su adolescencia y eso le genera gran vergüenza.

Esa mañana también se sube al vagón una mujer joven, guapa y extrovertida. Pronto comienzan a hablar como si se conocieran de toda la vida y descubren una mutua conexión entre ambos, esto a Isaac le devuelve parte de su juventud. La mujer le comenta que su destino es Casablanca, el se ilusiona y cree que podrán volver a verse así que piensa decirle que ese también es su destino.


  • La estructura: 
Está dividida en varias partes, concretamente en cuatro párrafos:

 - El 1º párrafo nos presenta al personaje principal masculino, el señor Isaac Salama, y nos describe como es física y personalmente.

- El 2º párrafo nos presenta al personaje principal femenino, haciendo aparición en el mismo vagón de tren.

- El 3º párrafo nos describe a la mujer aportando rasgos físicos y personales. También nos habla sobre los sentimientos de Isaac y de las afinidades que tienen en común.

- El  párrafo expresa el deseo del señor Salama, que ambos puedan volver a verse.


  • El punto de vista del autor: 
El autor interviene en el texto adoptando una postura objetiva, 3ª persona.
El fragmento tiene narrador y es de tipo omnisciente: habla en 3ª persona, sabe más de lo que puede ver y oir, conoce al detalle la historia y los acontecimientos que se van desarrollando, también nos transmite los pensamientos, sentimientos, intenciones y los estados de ánimo por los que atraviesan los personajes.


  • Los personajes que aparecen en el texto: 
Intervienen dos personajes, un hombre y una mujer, ambos son los personajes principales:

 - Hombre: el señor Isaac Salama, es un tímido judío, acomplejado e inseguro de sí mismo.
-  Mujer: desconocemos su nombre pero sabemos que es joven, muy guapa, conversadora y cultivada.




Análisis de la forma:


  • Análisis del lenguaje literario: 
- El texto está escrito en prosa ya que ocupa toda la longitud de la página. 
- No tiene métrica, la métrica es la medida que se usa en los textos escritos en verso.
- Tampoco tiene rima, es la igualdad de sonidos a partir del acento entre las palabras finales de cada verso.


  • Categorías gramaticales: 
El autor utiliza diversas categorías gramaticales en el fragmento del texto, algunos ejemplos son:

- Sustantivos propios: son los nombre que identifican a una persona, una ciudad, un país...etc y siempre se escribe la 1ª letra en mayúculas.
  • Ejemplos: Isaac Salama, Madrid, Casablanca.
- Sustantivos comunes: son los que dan nombre a todos los objetos que pertenecen a la misma especie o categoría.
  • Ejemplos: vagón, muletas, gabardina, maleta, piernas, estrella... etc.
- Adverbios: sirven para complementar el verbo y para indicar circunstancias. También se usan para conectar algo que se ha dicho anteriormente.
  • Ejemplos: así, seguramente (modo). Detrás, sobre, en frente, delante (lugar). Tantas/os, poco, muy (cantidad). No, nunca (negación). También, si (afirmación). Tal vez, (duda). Entonces, ahora, después, siempre (tiempo)   
- Adjetivos: son las palabras que acompañan a los sustantivos para expresar una cualidad de la palabra concreta.

  • Ejemplos: ligera, tullidas, amarilla, tortuosa... etc. 
- Verbos: son palabras con las que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o a las cosas, tienen variación de tiempo, modo... etc  y funcionan como núcleo del predicado.

  • Ejemplos: encuentra, devuelve, dice, está, va, hablan (presente). Dejó, quedó (pasado). Bajarán, podrán (futuro). 


  • Figuras retóricas o recursos estilísticos:  
No utiliza a penas, pero se localizan dos bastante claras:

- Simil o comparación: " tan avergonzado de su diferencia ultrajante como cuando de niño le obligaron a ponerse en la solapa del abrigo una estrella amarilla".

La intención del autor es expresar la vergüenza que siente el personaje por el hecho de estar impedido comparándola con la vergüenza y humillación que sintió de niño cuando le obligaron a llevar una estrella en la solapa del abrigo a modo de identificación por ser judío.

- Metáfora; "El señor Isaac Salama, a quien el accidente lo dejó paralizado para siempre en la timidez tortuosa de la adolescencia...".

En este ejemplo el autor identifica la semejanza de un hecho con el otro utilizando una comparación implícita (sin usar "como").



Análisis crítico del texto:


  • Opinión personal:  

Bajo mi punto de vista el fragmento "un encuentro inesperado" está escrito de forma clara y sencilla, permite una lectura rápida y cómoda. 
Los personajes son cercanos ya que fácilmente puedes sentirte identificado con cualquiera de las dos personalidades, o puedes conocer a una persona con esas mismas características.

El texto a pesar de ser breve consigue hacerte reflexionar, lo que me hace pensar que "el que no arriesga, no gana..." en muchas ocasiones no damos un paso hacia adelante por miedo a perder y nos quedamos con la duda antes de echarle un par de narices y ver que pasa.

Además es perfecto como introducción de la novela "Sefarad" de Antonio Muñoz Molina, ya que en el momento en que terminas de leer la pequeña presentación te quedas con las ganas de saber más... ¿qué pasará?¿se atreverá el señor Salama a pedirle una cita a la joven? ... o por el contrario... ¿sus complejos e inseguridades no le permitirán dar el paso? a mí personalmente me ha gustado así que me temo que tendré que comprar la novela si quiero saber como continúa la historia... ;-)



No hay comentarios:

Publicar un comentario