lunes, 13 de junio de 2016

"El cuarto de guardar" comentario de texto.

Análisis del contenido:


  • Tema:
 Nicolás, un niño al que castigan tras mentir y negarse a tomar el desayuno.

    • Argumento: 
    El cuento trata sobre un niño llamado Nicolás, que se va a quedar en casa castigado mientras a los de más niños los llevan de excursión a la playa. El motivo de su castigo es haberse negado a tomar el desayuno porque según él, había una rana dentro de su tazón de leche.
    Los adultos que lo acompañaban en ese momento pensaron que era un capricho estúpido que el niño se había inventado.

     Pero Nicolás siguió insistiendo con el tema dando todo tipo de detalles físicos sobre la supuesta rana. Lo cierto de la historia es que era real ya que había sido el propio Nicolás el que la había colocado allí por alguna extraña excusa, por lo cual el niño sentía que debía ser escuchado.



    • Estructura:
    El cuento está dividido en dos partes:

    - En la 1ª parte nos cuentan el castigo y el motivo del castigo del protagonista, y como los adultos presentes esa mañana no le tomaron en serio por pensar que era una tontería que se inventó el niño para no tomarse el desayuno.

    - En la 2ª parte el autor nos desvela la realidad de aquella mañana ya que el niño no había mentido y por eso insistía tanto en el asunto.



    • Punto de vista del autor: 
    En esta historia el autor interviene en el texto de forma objetiva a través del narrador que es de tipo omnisciente y habla en 3ª persona. Conoce al detalle la historia y los acontecimientos que se van desarrollando, también nos transmite los pensamientos, sentimientos, intenciones y los estados de ánimo por los que atraviesan los personajes. 



    • Los personajes que aparecen en el texto: 
    En el texto aparecen varios personajes, un único protagonista y varios secundarios:

    - Personaje protagonista:

    Nicolás: un niño en apariencia caprichoso al que acusan de mentir.

    - Personajes secundarios:

    Los otros niños y los adultos: el autor no hace descripción alguna sobre ellos pero por como está relatado el cuento deja intuir que son familiares de Nicolás,



    Análisis de la forma:


    • Análisis del lenguaje literario: 

    - El texto es muy breve, está escrito de forma clara y en prosa ya que ocupa toda la longitud de la página. 
    - No tiene métrica, la métrica es la medida que se usa en los textos escritos en verso.
    - Tampoco tiene rima, es la igualdad de sonidos a partir del acento entre las palabras finales de cada verso.


    • Categorías gramaticales: 

    El autor utiliza diversas categorías gramaticales en el texto, algunas de ellas son:

    - Sustantivos propios: son los nombre que identifican a una persona, una ciudad, un país...etc y siempre se escribe la 1ª letra en mayúculas.
    • Ejemplos: Nicolás.
    - Sustantivos comunes: son los que dan nombre a todos los objetos que pertenecen a la misma especie o categoría.
    • Ejemplos: tazón, rana, playa, personas... etc.
    - Adverbios: sirven para complementar el verbo y para indicar circunstancias. También se usan para conectar algo que se ha dicho anteriormente.

    - Adjetivos: son las palabras que acompañan a los sustantivos para expresar una cualidad de la palabra concreta.
    • Ejemplos: especial, nutritivo, caprichosa, sensatas, sabias, auténtico... etc.
    - Verbos: son palabras con las que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o a las cosas, tienen variación de tiempo, modo... etc  y funcionan como núcleo del predicado.
    • Ejemplos: llevar, estaba, era (presente). Había, describió (pasado). Iría (futuro)... etc.


    • Figuras retóricas o recursos estilísticos:
    El autor a penas utiliza las figuras retóricas o los recursos estilísticos, solamente reconozco una:

    Simil o Comparación: "Iban a llevar a los niños a la playa "como" una concesión especial... "

    El autor hace una comparación con el hecho de llevar a los niños a la playa, "como" si eso fuera un premio o un regalo, algo que no hacen habitualmente.


    Análisis crítico del texto:


    • Opinión personal:
    El texto es tan, tan breve que te deja con ganas de saber más. A penas te da tiempo a meterte en la historia ni a conocer a los personajes ya que el autor no hace una descripción detallada sobre ninguno de ellos pero sin embargo tiene la capacidad de que con lo poco que has leído te preguntes cual es el verdadero motivo por el que el niño decide hacer esa chiquillada, ¿será que no tiene hambre? ¿o que no quiere tomarse el desayuno? desde luego que si yo viera una rana dentro de mi tazón de colacao tampoco querría probarlo... ¿será que no quiere ir a la playa por alguna razón y busca un motivo para que le castiguen?  o quizás solo sea un niño reclamando atención....


    Biografía resumida de Saki, El narrador de cuentos.

    Hector Hugh Munro, más conocido por el pseudónimo literario de Saki  nació en Akyab, (Birmania) el 18 de diciembre de 1870. Fue un escritor, novelista y dramaturgo británico. Sus agudos y en ocasiones, macabros cuentos recrearon irónicamente la sociedad y la cultura victorianas en que vivió. El nombre Saki se ha relacionado a menudo con el del copero que aparece en el Rubáiyát de Omar Khayyam. Pero puede también referirse a un primate sudamericano de larga cola con el mismo nombre, personaje central de su relato "The Remoulding of Groby Lington".
    Su niñez se vio trastocada tras la muerte de su madre al ser trasladado a Inglaterra con unos parientes puritanos de personalidad severa e intransigente, este incidente pudo tener influencia en sus relatos, por lo que la convivencia con ellos marcaría negativamente y para siempre su carácter. Algún indicio de esto se observa en su famoso relato "Sredni Vashtar".
    Munro fue educado en el Pencarwick School de Exmouth, y en el Bedford Grammar School. En 1893, siguiendo el ejemplo de su padre, ingresó en la policía birmana. Tres años más tarde, su mala salud le obligó a regresar a Inglaterra. Su primer libro fue una obra histórica sobre el imperio de Rusia. Trabajó como periodista en diversos periódicos de Londres, oficio que le permitió vivir mientras escribía cuentos y novelas.
    Sus últimas palabras, de acuerdo con distintas fuentes, fueron: «Put that damned cigarette out!» («¡Apaga ese maldito cigarrillo!»). Frase que se le escuchó decir desde una trinchera durante la Primera Guerra Mundial, dado que Munro se alistó en el ejército al comenzar la misma, a pesar de no tener edad que lo obligara a ello. Fue a Francia como sargento de los Fusileros Reales y las ya citadas últimas palabras acontecieron en la mañana del 13 de noviembre de 1916, durante la batalla de Beaumont Hamel.
    Saki es considerado un maestro del relato corto, a menudo comparado con O. Henry y con Dorothy Parker. Sus personajes están finamente dibujados y sus elegantes tramas han recibido muy buenas críticas. Quizá sea "La ventana abierta" ("The Open Window") su cuento más famoso; su última frase: «Las fabulaciones improvisadas eran su especialidad», se ha hecho célebre. Saki escribió también tres obras teatrales, las novelas El insoportable Bassington (The Unbearable Bassington, 1912) y Al llegar Guillermo (When William Came, 1914), además de una parodia de Alicia en el país de las maravillas (The Westminster Alice, 1902).
    Después de su muerte el 14 de noviembre de 1916, su hermana Ethel destruyó la mayor parte de sus papeles, redactando seguidamente su versión particular de la historia familiar.

    martes, 24 de mayo de 2016

    "Ladrón de Sábado" comentario de texto.

    Análisis del contenido:


    • Tema:  
    La historia cuenta como un ladrón (Hugo), entra en casa de (Ana), una chica que padece insomnio. A medida que pasan las horas ambos van descubriendo ciertas afinidades en común.



    • Argumento: 
    La historia trata sobre Hugo, un ladrón que sólo entra en las casas los fines de semana. Y Ana, la dueña de la casa en la que entra a robar. Esa noche ella lo descubre ya que padece insomnio. Ana y su hija Pauli están solas, el marido se encuentra en un viaje de negocios y no regresará hasta el domingo por la noche. Hugo que los ha estado espiando, decide quedarse allí y pasar un agradable momento haciéndose pasar por el hombre de la casa.

    Ana prepara la cena que el ladrón le ha pedido mientras idea la manera de distraerlo y coloca una de sus pastillas para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena ella se arrepiente de intentar sedarlo ya que parece inofensivo y sin intención de hacerles daño. Pero pronto Ana se queda dormida, por error es ella la que toma la copa con el somnífero.

    Al día siguiente amanece en su habitación, vestida y tapada cuidadosamente, mientras Pauli y Hugo juegan en el jardín. Ana se sorprende gratamente y comienza a sentirse atraída por Hugo. Ambos descubren afinidades en común y los tres juntos disfrutarán la tarde de domingo.



    • Estructura:
    El cuento está dividido en cuatro partes:

    - En la 1ª parte presenta a los personajes principales a través de una breve descripción, Hugo, un ladrón y Ana, su próxima víctima. También desvela las intenciones que tiene el protagonista masculino a cerca de ese fin de semana.

    - En la 2ª parte cuenta cómo a la protagonista femenina de la historia se le ocurre una idea para intentar librarse del ladrón y poner a su hija fuera de peligro. Mientras cenan los protagonistas van descubriendo algunos puntos de unión entre ellos. Después el asunto se tuerce y la historia da un giro inesperado.

    - En la 3ª parte explica cómo a pesar de lo ocurrido la noche anterior la protagonista se ve sorprendida gratamente ante la reacción del ladrón y comienza a florecer en ella una sensación de felicidad y atracción hacia Hugo.

    - En la 4ª y última parte de la historia la protagonista y su hija (Pauli) tienen otra nueva oportunidad de escapar de su captor. Hugo se pone nervioso pero Ana rechaza esa oportunidad de inmediato ya que se da cuenta de lo bien que están los tres juntos y deciden seguir así, disfrutando del domingo.



    • Punto de vista del autor: 
    En esta historia el autor interviene en el texto de forma objetiva a través del narrador que es de tipo omnisciente y habla en 3ª persona. Conoce al detalle la historia y los acontecimientos que se van desarrollando, también nos transmite los pensamientos, sentimientos, intenciones y los estados de ánimo por los que atraviesan los personajes. 



    • Los personajes que aparecen en el texto: 
    En el texto aparecen tres personajes, dos personajes protagonistas y un tercero secundario:

    - Personajes protagonistas:

    Hugo: el ladrón, siente fascinación por la música. Entre semana es vigilante en un banco y los fines de semana se dedica a entrar en las casas para robar. 

    Ana: la víctima del robo, es una bella treintañera que padece insomnio. Está casada pero en ese momento su marido no se encuentra en casa.

    - Personaje secundario:

    Pauli: la hija de Ana, tiene 3 años y a Hugo no le resulta difícil camelársela con algunos trucos de magia. La niña y el peculiar ladrón congenian casi de inmediato.



    Análisis de la forma:


    • Análisis del lenguaje literario: 

    - El texto está escrito en prosa ya que ocupa toda la longitud de la página. 
    - No tiene métrica, la métrica es la medida que se usa en los textos escritos en verso.
    - Tampoco tiene rima, es la igualdad de sonidos a partir del acento entre las palabras finales de cada verso.


    • Categorías gramaticales: 

    El autor utiliza diversas categorías gramaticales en el fragmento del texto, algunas de ellas son:

    - Sustantivos propios: son los nombre que identifican a una persona, una ciudad, un país...etc y siempre se escribe la 1ª letra en mayúculas.
    • Ejemplos: Hugo, Ana y Pauli.
    - Sustantivos comunes: son los que dan nombre a todos los objetos que pertenecen a la misma especie o categoría.
    • Ejemplos: casa, pistola, joyas, teléfono, pastilla, copa... etc.
    - Adverbios: sirven para complementar el verbo y para indicar circunstancias. También se usan para conectar algo que se ha dicho anteriormente.
    • Ejemplos: tan, muy, bastante, algunos (cantidad). Así, plenamente, completamente, finalmente (modo). Si (afirmación).  Nunca, no (negación).  Mientras, durante (tiempo) entre (lugar) etc.
    - Adjetivos: son las palabras que acompañan a los sustantivos para expresar una cualidad de la palabra concreta.
    • Ejemplos: empedernida, favorito, popular, atractivo, extraña... etc.
    - Verbos: son palabras con las que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o a las cosas, tienen variación de tiempo, modo... etc  y funcionan como núcleo del predicado.
    • Ejemplos: roba, entra, descubre, conquista, piensa, entrega, (presente). Cortó (pasado).


    • Figuras retóricas o recursos estilísticos:
    El autor no abusa de las figuras retóricas o los recursos estilísticos, al menos yo no las reconozco como tal.
    Sólo detecto una hipérbole: "en un dos por tres".
    Una hipérbole es una exageración que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice. 



    Análisis crítico del texto:


    • Opinión personal:
    Bajo mi punto de vista y aunque la historia es entretenida, rápida, fácil de leer y diría que hasta graciosa, a mi personalmente no me ha convencido del todo. Quizás tenga que ver con las situaciones que me parecen absurdas o que me resultan difíciles de entender por que se escapan a mi juicio, o quizás sea por mi ética y mis principios al ponerme en la piel de la protagonista y pensar: " esto no hay quién se lo crea, ¿quién en su sano juicio se enamoraría o sentiría atracción hacía la persona que la tiene retenida? yo jamás reaccionaría así... y menos aún si tengo una hija". Según lo estoy escribiendo se me vienen dos pensamientos a la cabeza, el primero es: Sí, lo sé, que "antigüa" me hace parecer esta frase, pero ¿y qué si lo soy?. Y el segundo pensamiento es una retaila de refranes: y es que... " nunca digas nunca", o "de este agua no beberé" y "no escupas para arriba que te puede caer en la boca"... Y si no que se lo pregunten a las personas que han padecido el Síndrome de Estocolmo.
    Después de juzgar de forma gratuita este breve cuento, he decidido quedarme con la parte positiva de la historia, pues al fin y al cabo lo que importa es que dos personas que probablemente y por diversos motivos se sentían solos o desatendidos y por un breve fin de semana se han olvidado de todo eso y han disfrutado de la compañía de otra persona mientras comparten gustos en común. 

    Biografía resumida de Gabriel García Márquez.

    Gabriel García Márquez 

    (06/03/1927 - 17/04/2014)







    Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. Sus padres fueron Gabriel García  y Luisa Márquez.
    Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.

    En 1955, publicó La hojarasca, su primer novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura. 

    Otras grandes obras suyas son El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Noticia de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de Vivir para contarla

    En sus últimos años de vida padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.


    Obras: 

    • La hojarasca (1955) 
    • El coronel no tiene quien le escriba (1961) 
    • La mala hora (1962) 
    • Los funerales de la Mamá Grande (1962) - (libros de cuentos)
    • Cien años de soledad (1967) 
    • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972) - (libros de cuentos)
    • Cuando era feliz e indocumentado (1973) 
    • El otoño del patriarca (1975) 
    • Operación Carlota (1977) 
    • Crónica de una muerte anunciada (1981) 
    • El olor de la guayaba (1982) 
    • El amor en los tiempos del cólera (1985) 
    • El general en su laberinto (1989) 
    • Doce cuentos peregrinos (1992) - (libros de cuentos)
    • Del amor y otros demonios (1994) 
    • Noticia de un secuestro (1996)
    • Vivir para contarla (2002) - (memorias
    • Memorias de mis putas tristes (2004) 

    Premios, reconocimientos y homenajes:

    martes, 10 de mayo de 2016

    "Sefarad" comentario de un fragmento.

    Análisis del contenido:

    • El tema: 
    Un encuentro inesperado entre un hombre avergonzado e impedido con dificultad para moverse, y una bella y simpática mujer con la que descubre afinidades en común.

    • El argumento: 
    El fragmento trata sobre las costumbres diarias de Isaac Salama y de todas las manías que realiza cada mañana para esconder su invalidez en el vagón del tren. Isaac es un señor judío que se quedó incapacitado tras un accidente en su adolescencia y eso le genera gran vergüenza.

    Esa mañana también se sube al vagón una mujer joven, guapa y extrovertida. Pronto comienzan a hablar como si se conocieran de toda la vida y descubren una mutua conexión entre ambos, esto a Isaac le devuelve parte de su juventud. La mujer le comenta que su destino es Casablanca, el se ilusiona y cree que podrán volver a verse así que piensa decirle que ese también es su destino.


    • La estructura: 
    Está dividida en varias partes, concretamente en cuatro párrafos:

     - El 1º párrafo nos presenta al personaje principal masculino, el señor Isaac Salama, y nos describe como es física y personalmente.

    - El 2º párrafo nos presenta al personaje principal femenino, haciendo aparición en el mismo vagón de tren.

    - El 3º párrafo nos describe a la mujer aportando rasgos físicos y personales. También nos habla sobre los sentimientos de Isaac y de las afinidades que tienen en común.

    - El  párrafo expresa el deseo del señor Salama, que ambos puedan volver a verse.


    • El punto de vista del autor: 
    El autor interviene en el texto adoptando una postura objetiva, 3ª persona.
    El fragmento tiene narrador y es de tipo omnisciente: habla en 3ª persona, sabe más de lo que puede ver y oir, conoce al detalle la historia y los acontecimientos que se van desarrollando, también nos transmite los pensamientos, sentimientos, intenciones y los estados de ánimo por los que atraviesan los personajes.


    • Los personajes que aparecen en el texto: 
    Intervienen dos personajes, un hombre y una mujer, ambos son los personajes principales:

     - Hombre: el señor Isaac Salama, es un tímido judío, acomplejado e inseguro de sí mismo.
    -  Mujer: desconocemos su nombre pero sabemos que es joven, muy guapa, conversadora y cultivada.




    Análisis de la forma:


    • Análisis del lenguaje literario: 
    - El texto está escrito en prosa ya que ocupa toda la longitud de la página. 
    - No tiene métrica, la métrica es la medida que se usa en los textos escritos en verso.
    - Tampoco tiene rima, es la igualdad de sonidos a partir del acento entre las palabras finales de cada verso.


    • Categorías gramaticales: 
    El autor utiliza diversas categorías gramaticales en el fragmento del texto, algunos ejemplos son:

    - Sustantivos propios: son los nombre que identifican a una persona, una ciudad, un país...etc y siempre se escribe la 1ª letra en mayúculas.
    • Ejemplos: Isaac Salama, Madrid, Casablanca.
    - Sustantivos comunes: son los que dan nombre a todos los objetos que pertenecen a la misma especie o categoría.
    • Ejemplos: vagón, muletas, gabardina, maleta, piernas, estrella... etc.
    - Adverbios: sirven para complementar el verbo y para indicar circunstancias. También se usan para conectar algo que se ha dicho anteriormente.
    • Ejemplos: así, seguramente (modo). Detrás, sobre, en frente, delante (lugar). Tantas/os, poco, muy (cantidad). No, nunca (negación). También, si (afirmación). Tal vez, (duda). Entonces, ahora, después, siempre (tiempo)   
    - Adjetivos: son las palabras que acompañan a los sustantivos para expresar una cualidad de la palabra concreta.

    • Ejemplos: ligera, tullidas, amarilla, tortuosa... etc. 
    - Verbos: son palabras con las que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o a las cosas, tienen variación de tiempo, modo... etc  y funcionan como núcleo del predicado.

    • Ejemplos: encuentra, devuelve, dice, está, va, hablan (presente). Dejó, quedó (pasado). Bajarán, podrán (futuro). 


    • Figuras retóricas o recursos estilísticos:  
    No utiliza a penas, pero se localizan dos bastante claras:

    - Simil o comparación: " tan avergonzado de su diferencia ultrajante como cuando de niño le obligaron a ponerse en la solapa del abrigo una estrella amarilla".

    La intención del autor es expresar la vergüenza que siente el personaje por el hecho de estar impedido comparándola con la vergüenza y humillación que sintió de niño cuando le obligaron a llevar una estrella en la solapa del abrigo a modo de identificación por ser judío.

    - Metáfora; "El señor Isaac Salama, a quien el accidente lo dejó paralizado para siempre en la timidez tortuosa de la adolescencia...".

    En este ejemplo el autor identifica la semejanza de un hecho con el otro utilizando una comparación implícita (sin usar "como").



    Análisis crítico del texto:


    • Opinión personal:  

    Bajo mi punto de vista el fragmento "un encuentro inesperado" está escrito de forma clara y sencilla, permite una lectura rápida y cómoda. 
    Los personajes son cercanos ya que fácilmente puedes sentirte identificado con cualquiera de las dos personalidades, o puedes conocer a una persona con esas mismas características.

    El texto a pesar de ser breve consigue hacerte reflexionar, lo que me hace pensar que "el que no arriesga, no gana..." en muchas ocasiones no damos un paso hacia adelante por miedo a perder y nos quedamos con la duda antes de echarle un par de narices y ver que pasa.

    Además es perfecto como introducción de la novela "Sefarad" de Antonio Muñoz Molina, ya que en el momento en que terminas de leer la pequeña presentación te quedas con las ganas de saber más... ¿qué pasará?¿se atreverá el señor Salama a pedirle una cita a la joven? ... o por el contrario... ¿sus complejos e inseguridades no le permitirán dar el paso? a mí personalmente me ha gustado así que me temo que tendré que comprar la novela si quiero saber como continúa la historia... ;-)



    Biografía resumida de Antonio Muñoz Molina.


    Antonio Muñoz Molina

    Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén), el 10 de Enero de 1956. 

    Es escritor, miembro de la Real Academia Española y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada.

    Durante su infancia estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA), más tarde cursó el bachillerato en el colegio salesiano Santo Domingo Savio y en el instituto San Juan de la Cruz de Úbeda. Comenzó a interesarse por la lectura a los 11 o 12 años y a los 16 escribió una obra protesta de teatro que se titulaba "La Academia", la montaron sus amigos en la escuela de Magisterio de los jesuitas y fue prohibida el día antes del estreno. Poco antes de cumplir los 18 años llegó a Madrid para estudiar Periodismo y convertirse en autor de obras de teatro de agitación política. En ese mismo año participó por primera vez en una manifestación de protesta en la que acabó preso. A finales de curso volvió a Úbeda para estudiar Geografía e Historia en la universidad de Granada. Después se especializó en Historia del Arte.

    En 1982 se casa con Marilena Vico con la que tiene 3 hijos, el matrimonio duró hasta el año 1991, en ese mismo año le dieron el premio Planeta por "El jinete polaco". En Granada escribió sus primeros relatos, sus primeros artículos y sus primeras novelas. Trabajó durante 7 años en una oficina del Ayuntamiento organizando conciertos y diversas actividades culturales. En 1984 empezó a publicar artículos en el Diario de Granada y se recogieron en su primer libro publicado "El Robinson urbano". En 1985 termina su primera novela "Beatus Ille".

    En Enero de 1992 se trasladó a vivir a Madrid con la también escritora Elvira Lindo con la que tiene otro hijo y se casan en Diciembre de 1994.

    En 1993 reside durante una temporada en los Estados Unidos dando clases en la universidad de Virginia. Fue el miembro más joven en ingresar en la Real Academia Española en 1996. Durante los años 2001 y 2002 da clases de literatura en la City University. En Junio del 2004 lo nombran director del Instituto Cervantes de Nueva York.

    El 5 de Junio del 2013 fue galardonado con el Premio Prícipe de Asturias de las Letras, convirtiéndose en el autor más joven a lo largo de sus 33 ediciones pasadas.

    - Sus obras son:

    Novelas:
    • Beatus Ille (1986).
    • El invierno en Lisboa (1987)
    • Beltenebros (1989)
    • El jinete polaco (1991)
    • Los misterios de Madrid (1992)
    • El dueño del secreto (1994)
    • Ardor guerrero (1995)
    • Plenilunio (1997)
    • Carlota Fainberg (1999)
    • En ausencia de Blanca (2001)
    • Sefarad (2001)
    • El viento de la luna (2006)
    • La noche de los tiempos (2009)
    • Como la sombra que se va (2014)
    Relatos:
    • Las otras vidas (1988) 4 relatos: "Las otras vidas", "El cuarto del fantasma", ´"La colina de los sacrificios" y "Te golpearé sin cólera".
    • Nada del otro mundo (1993)
    Ensayos:
    • Córdoba de los Omeyas (1991)
    • La verdad de la ficción (1992)
    • Pura alegría (1998)
    • El hombre habitado por las voces (1991)
    • La invención de un pasado (1993)
    • Sueños realizados: invitación a los relatos de Juan Carlos Onetti (1994)
    • José Guerrero. E l artista que vuelve (2001)
    • El atrevimiento de mirar: 9 textos sobre siete pintores y un fotógrafo (2012)
    • Todo lo que era sólido (2013)
    Premios y reconocimientos destacados:
    • 1986 - Premio Ícaro de Literatura por "Beatus Ille".
    • 1988 - Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica por " El invierno en Lisboa"
    • 1991 - Premio Planeta por "El jinete polaco".
    • 1992 - Premio Nacional de Narrativa por "El jinete polaco".
    • 1995 - Es elegido miembro de la Real Academia Española.
    • 1997 - Premio Euskadi de Plata.
    • 1998 - Premio Fémina Étranger a la mejor obra extranjera en Francia por " Plenilunio".
    • 1998 - Premio Elle.
    • 1998 - Premio Crisol.
    • 2003 - Premio González-Ruano por su artículo "Los herederos".
    • 2003 - Premio Mariano de Cavia por su artículo "Lecciones de Septiembre".
    • 2006 - Doctor Honoris Causa por la Villanova University, Pennsylvania.
    • 2007 - Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, España.
    • 2010 - Doctor Honoris Causa por la Brandeis University, Massachusetts.
    • 2012 - Prix Méditerranée Etranger por " La noche de los tiempos".
    • 2013 - Premio Jerusalén.
    • 2013 - Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
    • 2015 - Académico de Honor de la Academia de Buenas Letras de Granada.